martes, 28 de mayo de 2013

Educadora - Martha Mariana Sánchez Reyes.


SESIÓN 3. ¿CONSTRUCTIVISMO EN PREESCOLAR? ¿QUE Y COMO CONSTRUIMOS?

Asesor: Adolfo Zúñiga García
Alumna: Martha Mariana Sánchez Reyes
Fecha: 11 de Mayo del 2013

Hoy en este día se  dio la bienvenida a las 8:00  con una asistencia completa observando ya un gran logro de puntualidad en todas las participantes del curso  y se dio inicio retomando los contenidos que se proponen para abordar la ciencia escolar así como sus formas de enseñanza en preescolar. Recordando de manera  individual “en qué consiste la visión constructivista del aprendizaje en Educación  Preescolar “. Siendo mi concepto el que se muestra a continuación:
 Que es el constructivismo: Es la teoría del pedagogo Vygotsky del desarrollo del aprendizaje donde el individuo desarrolla su conocimiento en su contexto social. Concibe al sujeto como un ser social, con sus procesos psicológicos en interacción social . La teoría de Vigotsky: principios de la psicología y la educación. (Elena Bodrova y Deborah J. Leong). Las premisas básicas de la teoría de Vigotsky pueden resumirse como sigue:
1.    Los niños construyen el conocimiento. 2. El desarrollo no puede considerarse aparte del contexto social. 3. El aprendizaje puede dirigir el desarrollo. 3. El lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental.
Para Vigotsky la construcción cognitiva esta mediada social mente  esta siempre influida por la interacción presente y pasada; lo que el maestro le señala al alumno influye en lo que este construye. Las ideas del maestro median o influyen en lo que el niño aprende y como lo hace. Vigotsky considera importante la manipulación física como la interacción social son necesarias para el desarrollo del niño y es considerado el aprendizaje como la apropiación del conocimiento con lo que se subraya el papel activo del alumno en este proceso.  La importancia del contexto social que lo entendemos como el entorno social integro, todo lo que haya sido afectado directa o indirectamente por la cultura del medio ambiente.
El  contexto social debe ser considerado en diversos niveles:   1. El nivel interactivo inmediato constituido por los individuos con quien el niño interactúa en en ese momento.  2. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño tales como la familia y la escuela.  3. El nivel cultural o  social general, constituido por elementos de la sociedad en general como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la tecnología. Es por eso que en Educación Preescolar tanto en el diagnostico al iniciar el año como al planear y al llevar a cabo nuestra situación didáctica de cada día iniciamos y partimos de los saberes previos con los que cuenta cada niño. Por que el niño no viene totalmente en blanco viene con algunas nociones sobre las cosas que lo rodean. Así también usted como profesor lleva a cabo la teoría del constructivismo a partido de nuestros saberes previos sobre los temas a tratar durante el curso. Así llegando a la conclusión a través de la dinámica de lluvia de ideas a que los niños son constructores de teorías y de que es esta teoría es la que deben poner en juego para saber si les sirve o si es necesario modificarla para poder dar una explicación a la realidad que los circunda. Es una exhortación o invitación de que nada está establecido. Y al momento de cuestionarnos el profesor sobre quien había enviado el trabajo sobre S3P3 el diagnostico sobre contenidos científicos a enseñar en la Educación Preescolar. Varias comentamos que no lo habíamos enviado pero al momento de realizarlo por equipo yo tenía la clara idea de que los contenidos científicos a abordar e Educación Preescolar partía de las competencias del campo formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo los cuales nos muestran a su vez los aprendizajes esperados que queremos lograr en los niños. Porque la gran finalidad del Plan de trabajo 2011 para Preescolar es desarrollar competencias para la vida. Y nos fue fácil ponernos de acuerdo en trabajarlo de esta forma. Me pareció muy buena la idea de hacernos trabajar en equipo a través de nuestros nombres con personas que no habíamos tenido la oportunidad de conocernos como me paso a mí en esta sesión. También me gusto que entre todas colaboramos y tal fue la respuesta que como equipo logramos enviárselo terminado a su correo durante la clase. A mí en lo personal se me ha dificultado un poco la práctica del uso de las tecnologías, pero tengo la disposición por seguir practicando así que aplicamos el uso de nuestras competencias de manera individual para realizarlo y con la gran unión de nuestras competencias lo logramos. Al momento de compartirlo fue muy variado los resultados, pero muy buenos todos,  los tres equipos el nuestro fue por competencias  y los otros dos equipos siguieron la secuencia sobre un ejemplo a experimentar como el del germinado y el otro sobre los estados del agua liquido, solido y gaseoso.  Pero todos manejamos muy bien el ejemplo y contra ejemplo este último es donde no se lleva a cabo el constructivismo pues se cae al tradicionalismo, pues no se muestra la movilización de saberes. Y en el apartado del S3P4 Diagnostico sobre formas de enseñanza para fomentar el aprendizaje de contenidos científicos a enseñar en la Educación Preescolar. También fueron muy diversos los resultados pero muy bien abordados por todos los equipos. Al igual fue muy interesante el escuchar el pensamiento compartido de bienvenida que fue  “Siembra un acto y cosecharas un habito. Siembra un habito y cosecharas un carácter. Siembra un carácter y cosecharas un destino “. De Charles Reade.
Considero que la lectura del libro de las 17 narradoras latinoamericanas y al preguntarnos que quien había leído algo de alguna de ellas  fueron si acaso dos personas que habían leído algo sobre ellas de todas las presentes en la clase . Al dar lectura titulada : La casa nueva de Silvia Molina novelista y cuentista infantil mexicana. La cual la lectura estuvo muy descriptiva y sensible que nos traslado a ese lugar como algo vivido pero al final nos aterrizo cuando fue una casa que estaba en sorteo. Y que se la dedico a Elena Poliantoska y al momento de dejarnos la tarea de escribir media cuartilla sobre algo que queramos compartir, se me ha hecho un gran reto para mí. La estrategia de enseñanza innovadora es para mí llevar a cabo una planeación en esta semana la del germinador pero con los contenidos científicos y la forma de enseñanza de acuerdo a nivel preescolar pero me gustaría abordar el efecto invernadero o calentamiento global a través de un experimento sencillo con ayuda de usted ya que es la problemática ambiental del momento  .
DIARIO DE CLASE  1.¿ Que he aprendido? En esta sesión aprendí a identificar los contenidos científicos y las formas de enseñanza  ya de forma específica y a movilizarlos a través de nuestras competencias del campo formativo de exploración y conocimiento del mundo. 2. ¿Qué ideas ha cambiado respecto a las que tenia al principio? Al principio creía que iba a estar muy pesado el tema del curso pero se me ha hecho más ligero porque también a usted como maestro lo sentí durante esta sesión más flexible y más accesible y eso me agrado mucho porque realmente se logro la finalidad de realizar los productos de cada sesión y en cuanto al tema de hoy creí que lo que yo pensaba estaba en error pero no fue asi pues andaba bien y con este tema del constructivismo creció mi responsabilidad de no perderme pues ahí está el fundamento de las ciencias experimentales en la educación preescolar y se enriqueció nuestros saberes con la colaboración de todas.   
2. ¿Como lo he aprendido? A través de las lecturas, aportaciones de opiniones de todas, herramientas compartidas por el maestro como la antología  de experimentos sobre una tierra complicada y demás informaciones de blogs.      
4. ¿Qué ideas o aspectos aun no entiendo bien? Hasta este momento lo he entendido gracias a la excelente conducción del profesor sobre el tema y apoyo colaborativo donde trato de aplicar la frase de cómo se enseña al alumno a escribir pues  escribiendo así siento que usted nos está apoyando porque desde la primera sesión nos hizo la invitación de poder llevarlos a la práctica los saberes que estamos fortaleciendo y aprendiendo.                                                           5.¿Que nivel de conocimiento consideras que tienes ahora sobre la visión constructivista en la educación científica del nivel preescolar? Si al principio me sentí con lo elemental ahora me siento con sobresaliente y espero que así siga. Sé que con certeza debemos realizar nuestra practica mantener siempre la movilización de saberes a través de la interacción social y sobre todo recordando que el ser humano está compuesto por un ser emocional, físico y espiritual en el cual se  reflejan los pilares de la educación y que es prepararlo para la vida desde su niñez y de una manera bonita y empezar como una acción, luego como habito, después como un carácter hasta cosechar un destino positivo y que como educación preescolar somos el cimiento de la educación y ahí radica nuestra responsabilidad de fortalecer nuestro quehacer educativo día con día renovándonos con dinámicas constructivista  aunque se nos requiera algo más de esfuerzo por  que vale la pena. Y considero que es necesario para darle sentido a la educación retomando el consejo de la vivencia de la transformación de nuestra práctica educativa del vídeo de la maestra que a medida que ella se dio cuenta que ella había actuado mal y que por su culpa una niña ya no había seguido estudiando se renovó en una práctica constructivista y que fue a través de ella que logro mejores resultados y con apoyo y colaboración se presento la participación y apropiación del conocimiento de una manera armoniosa. Y que esa sea mi meta.
Sobre este tema me gustaría escribir mi media cuartilla: Sobre nuestras actitudes que tomamos ante cierta situación en nuestra práctica  educativa y que en lugar de servir como apoyo servimos de piedra de tropiezo,
 Hubo un día que en cierto curso un maestro de secundaria de tercer grado nos platico que él en un día se le presento una situación y perdió la cabeza, que estaba dando su clase cuando no se podía concentrar pues uno de sus alumnos lo interrumpía y hasta que por fin el se detuvo y le dijo ya me tienes harto, tu no sirves para nada y puros comentarios negativos le dijo hasta llegar a decirle y orillarlo a esta toma de decisión le dijo por ultimo verdad que tú no quieres estar aquí, verdad que tú no quieres, estudiar. Pues vete y mañana quiero a tus papas para entregarles tus papeles y dejes de ser un estorbo para mí. El alumno quedo tan impresionado  y lo miro al maestro no pudo hablar y se retiro y ese fue el último día de clases que lo miro. El profesor quedo con la duda de saber que le estaba pasando a su alumno, y saber que su estado de conciencia lo estaba haciendo sentirse mal, cuando él nos preguntó que opinábamos sobre esa situación todos le dijimos profe claro que usted estuvo mal y muy cruel eso muestra que usted fue autoritario y se olvido de lo que está compuesto el ser humano físico, espiritual y emocional, y que sobre todo en lugar de ser un guía, apoyo sirvió de puente para su fracaso de su alumno. Pues yo le comente que esas actitudes las muestran como llamadas de atención al fin y al cabo piden afecto y comprensión. Y que el con su actitud mostro dureza y egoísmo porque el en realidad estaba mal, yo le dije profe porque lo que se da, tiene derecho a exigir, porque como va a exigir algo que usted mismo no lo da, no lo vive. cuando le dije eso me miro fijamente y le comente que yo había observado durante las sesiones del curso que tanto era su egoísmo de  él que en los productos que dejaban de tarea la maestra nos dio la oportunidad de hacer y entregarlo por equipo y que si se juntaban para hacerlo y él les dijo no es que todavía no tengo el tema de proyecto al final del curso el no termino su producto y él se presentó con un cubre bocas  y yo le dijo que le paso profe el me contesto me dio una parálisis facial y yo le comente ve profe tiene que cambiar de actitud recuerde que en esta vida todos somos complemento y que alguien ocupa de uno y nosotros ocupamos de otros y que a mayor conocimiento más humano debemos ser en eso consiste la realización del ser humano no que en ocasiones vemos lo contrario que a mayor conocimiento más inhumanos se vuelven algunas personas. Es por eso que en estos momentos me siento bien en el curso y en la forma de actitudes que estamos mostrando en clases esperemos sigamos así en todas las sesiones. Primero pensé que iba a escribir y ahora no podía detenerme…

jueves, 16 de mayo de 2013

ESTRATEGIA INNOVADORA...


El trabajo experimental en las ciencias Naturales en preescolar I
Equipo rojo
S3P4A7
POR:
MARÍA LUISA, GISELA, CATALINA, PABLO Y ARACELI.

Estrategia de enseñanza innovadora
Nombre: Conociendo los tipos de plantas y árboles
Campo: Exploración y conocimiento del mundo
Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
Aprendizaje esperado: Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características como vegetales, comestibles y plantas de ornato, entre otros. Describe características que conforman a una planta, color, tamaño, textura y consistencia.
Propósito: Que el niño identifique el ciclo de vida de las plantas y la función que tiene cada una de ellas, ya sea: comestible, medicinal, industrial o textil.
Temporalidad: 3 semanas
Espacio: Salón de clases, patio de la escuela, alrededor de la escuela.
Inicio:
-Pedir a los niños que investiguen acerca de los tipos de árboles que existen y de las diferentes plantas medicinales y su funcionalidad, apoyados por sus abuelos.
-Pedir a los niños muestras de las plantas que investiguen para conocer las plantas.
-Realizar plenaria de las investigaciones.
-Pegar las hojas de las investigaciones en el pizarrón para que todo tengan acceso a ellas.
-Dar a conocer el ciclo de vida de los árboles, por medio de un dibujo para cada quien, coloreándolo e identificando cada una de las partes, realizar algunas cuestiones como: ¿Para qué te sirven los árboles?, ¿Qué utilidad nos brindan los árboles?.
-Salir a la cancha de la colonia y motivar a los niños a que ubiquen las características de los árboles, clasificándolos por color, ancho, textura, tamaño, olor.
-Platicar sobre lo que observaron y realizar las siguientes cuestiones: ¿De dónde salen esos árboles? ¿Cómo crecen?, ¿Por qué crecen?

Desarrollo:
-Pedir a los papás el material para un experimento: frasco de gerber, una semilla (frijol, maíz, alpistle) y algodón.
-Motivar  a los niños para que humedezcan el algodón y lo introduzcan el el frasco.
-Colocaran las semillas entre el algodón y el vidrio.
-En parejas, los niños imaginarán que su compañero es su hermano menor, o un amigo, y le explicarán cómo hacer un germinador.
Cierre:
-Día a día los niños observaran los cambios que ha tenido la semilla, tratando de no dañarla.
-Se realizará una bitácora de seguimiento del germinador, dibujando las observaciones por semana.
-Esperar a que la semillita se germine, y cuestionar a los niños el por qué creen que sucedió eso y plasmarlo en la bitácora de seguimiento.
Recursos: Bitácora de seguimiento, frasco, algodón, semillas, lápices de colores, investigaciones de los alumnos.