miércoles, 4 de diciembre de 2013

Tania Libertad popurri de Alvaro Carrillo


Que esta voz llegue a todo el interior de los seres que la escuchen... linda mujer, con sensibilidad exquisita y con mucho que decir...

http://youtu.be/kHqfXxBAH94


jueves, 12 de septiembre de 2013

martes, 28 de mayo de 2013

Educadora - Martha Mariana Sánchez Reyes.


SESIÓN 3. ¿CONSTRUCTIVISMO EN PREESCOLAR? ¿QUE Y COMO CONSTRUIMOS?

Asesor: Adolfo Zúñiga García
Alumna: Martha Mariana Sánchez Reyes
Fecha: 11 de Mayo del 2013

Hoy en este día se  dio la bienvenida a las 8:00  con una asistencia completa observando ya un gran logro de puntualidad en todas las participantes del curso  y se dio inicio retomando los contenidos que se proponen para abordar la ciencia escolar así como sus formas de enseñanza en preescolar. Recordando de manera  individual “en qué consiste la visión constructivista del aprendizaje en Educación  Preescolar “. Siendo mi concepto el que se muestra a continuación:
 Que es el constructivismo: Es la teoría del pedagogo Vygotsky del desarrollo del aprendizaje donde el individuo desarrolla su conocimiento en su contexto social. Concibe al sujeto como un ser social, con sus procesos psicológicos en interacción social . La teoría de Vigotsky: principios de la psicología y la educación. (Elena Bodrova y Deborah J. Leong). Las premisas básicas de la teoría de Vigotsky pueden resumirse como sigue:
1.    Los niños construyen el conocimiento. 2. El desarrollo no puede considerarse aparte del contexto social. 3. El aprendizaje puede dirigir el desarrollo. 3. El lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental.
Para Vigotsky la construcción cognitiva esta mediada social mente  esta siempre influida por la interacción presente y pasada; lo que el maestro le señala al alumno influye en lo que este construye. Las ideas del maestro median o influyen en lo que el niño aprende y como lo hace. Vigotsky considera importante la manipulación física como la interacción social son necesarias para el desarrollo del niño y es considerado el aprendizaje como la apropiación del conocimiento con lo que se subraya el papel activo del alumno en este proceso.  La importancia del contexto social que lo entendemos como el entorno social integro, todo lo que haya sido afectado directa o indirectamente por la cultura del medio ambiente.
El  contexto social debe ser considerado en diversos niveles:   1. El nivel interactivo inmediato constituido por los individuos con quien el niño interactúa en en ese momento.  2. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño tales como la familia y la escuela.  3. El nivel cultural o  social general, constituido por elementos de la sociedad en general como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la tecnología. Es por eso que en Educación Preescolar tanto en el diagnostico al iniciar el año como al planear y al llevar a cabo nuestra situación didáctica de cada día iniciamos y partimos de los saberes previos con los que cuenta cada niño. Por que el niño no viene totalmente en blanco viene con algunas nociones sobre las cosas que lo rodean. Así también usted como profesor lleva a cabo la teoría del constructivismo a partido de nuestros saberes previos sobre los temas a tratar durante el curso. Así llegando a la conclusión a través de la dinámica de lluvia de ideas a que los niños son constructores de teorías y de que es esta teoría es la que deben poner en juego para saber si les sirve o si es necesario modificarla para poder dar una explicación a la realidad que los circunda. Es una exhortación o invitación de que nada está establecido. Y al momento de cuestionarnos el profesor sobre quien había enviado el trabajo sobre S3P3 el diagnostico sobre contenidos científicos a enseñar en la Educación Preescolar. Varias comentamos que no lo habíamos enviado pero al momento de realizarlo por equipo yo tenía la clara idea de que los contenidos científicos a abordar e Educación Preescolar partía de las competencias del campo formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo los cuales nos muestran a su vez los aprendizajes esperados que queremos lograr en los niños. Porque la gran finalidad del Plan de trabajo 2011 para Preescolar es desarrollar competencias para la vida. Y nos fue fácil ponernos de acuerdo en trabajarlo de esta forma. Me pareció muy buena la idea de hacernos trabajar en equipo a través de nuestros nombres con personas que no habíamos tenido la oportunidad de conocernos como me paso a mí en esta sesión. También me gusto que entre todas colaboramos y tal fue la respuesta que como equipo logramos enviárselo terminado a su correo durante la clase. A mí en lo personal se me ha dificultado un poco la práctica del uso de las tecnologías, pero tengo la disposición por seguir practicando así que aplicamos el uso de nuestras competencias de manera individual para realizarlo y con la gran unión de nuestras competencias lo logramos. Al momento de compartirlo fue muy variado los resultados, pero muy buenos todos,  los tres equipos el nuestro fue por competencias  y los otros dos equipos siguieron la secuencia sobre un ejemplo a experimentar como el del germinado y el otro sobre los estados del agua liquido, solido y gaseoso.  Pero todos manejamos muy bien el ejemplo y contra ejemplo este último es donde no se lleva a cabo el constructivismo pues se cae al tradicionalismo, pues no se muestra la movilización de saberes. Y en el apartado del S3P4 Diagnostico sobre formas de enseñanza para fomentar el aprendizaje de contenidos científicos a enseñar en la Educación Preescolar. También fueron muy diversos los resultados pero muy bien abordados por todos los equipos. Al igual fue muy interesante el escuchar el pensamiento compartido de bienvenida que fue  “Siembra un acto y cosecharas un habito. Siembra un habito y cosecharas un carácter. Siembra un carácter y cosecharas un destino “. De Charles Reade.
Considero que la lectura del libro de las 17 narradoras latinoamericanas y al preguntarnos que quien había leído algo de alguna de ellas  fueron si acaso dos personas que habían leído algo sobre ellas de todas las presentes en la clase . Al dar lectura titulada : La casa nueva de Silvia Molina novelista y cuentista infantil mexicana. La cual la lectura estuvo muy descriptiva y sensible que nos traslado a ese lugar como algo vivido pero al final nos aterrizo cuando fue una casa que estaba en sorteo. Y que se la dedico a Elena Poliantoska y al momento de dejarnos la tarea de escribir media cuartilla sobre algo que queramos compartir, se me ha hecho un gran reto para mí. La estrategia de enseñanza innovadora es para mí llevar a cabo una planeación en esta semana la del germinador pero con los contenidos científicos y la forma de enseñanza de acuerdo a nivel preescolar pero me gustaría abordar el efecto invernadero o calentamiento global a través de un experimento sencillo con ayuda de usted ya que es la problemática ambiental del momento  .
DIARIO DE CLASE  1.¿ Que he aprendido? En esta sesión aprendí a identificar los contenidos científicos y las formas de enseñanza  ya de forma específica y a movilizarlos a través de nuestras competencias del campo formativo de exploración y conocimiento del mundo. 2. ¿Qué ideas ha cambiado respecto a las que tenia al principio? Al principio creía que iba a estar muy pesado el tema del curso pero se me ha hecho más ligero porque también a usted como maestro lo sentí durante esta sesión más flexible y más accesible y eso me agrado mucho porque realmente se logro la finalidad de realizar los productos de cada sesión y en cuanto al tema de hoy creí que lo que yo pensaba estaba en error pero no fue asi pues andaba bien y con este tema del constructivismo creció mi responsabilidad de no perderme pues ahí está el fundamento de las ciencias experimentales en la educación preescolar y se enriqueció nuestros saberes con la colaboración de todas.   
2. ¿Como lo he aprendido? A través de las lecturas, aportaciones de opiniones de todas, herramientas compartidas por el maestro como la antología  de experimentos sobre una tierra complicada y demás informaciones de blogs.      
4. ¿Qué ideas o aspectos aun no entiendo bien? Hasta este momento lo he entendido gracias a la excelente conducción del profesor sobre el tema y apoyo colaborativo donde trato de aplicar la frase de cómo se enseña al alumno a escribir pues  escribiendo así siento que usted nos está apoyando porque desde la primera sesión nos hizo la invitación de poder llevarlos a la práctica los saberes que estamos fortaleciendo y aprendiendo.                                                           5.¿Que nivel de conocimiento consideras que tienes ahora sobre la visión constructivista en la educación científica del nivel preescolar? Si al principio me sentí con lo elemental ahora me siento con sobresaliente y espero que así siga. Sé que con certeza debemos realizar nuestra practica mantener siempre la movilización de saberes a través de la interacción social y sobre todo recordando que el ser humano está compuesto por un ser emocional, físico y espiritual en el cual se  reflejan los pilares de la educación y que es prepararlo para la vida desde su niñez y de una manera bonita y empezar como una acción, luego como habito, después como un carácter hasta cosechar un destino positivo y que como educación preescolar somos el cimiento de la educación y ahí radica nuestra responsabilidad de fortalecer nuestro quehacer educativo día con día renovándonos con dinámicas constructivista  aunque se nos requiera algo más de esfuerzo por  que vale la pena. Y considero que es necesario para darle sentido a la educación retomando el consejo de la vivencia de la transformación de nuestra práctica educativa del vídeo de la maestra que a medida que ella se dio cuenta que ella había actuado mal y que por su culpa una niña ya no había seguido estudiando se renovó en una práctica constructivista y que fue a través de ella que logro mejores resultados y con apoyo y colaboración se presento la participación y apropiación del conocimiento de una manera armoniosa. Y que esa sea mi meta.
Sobre este tema me gustaría escribir mi media cuartilla: Sobre nuestras actitudes que tomamos ante cierta situación en nuestra práctica  educativa y que en lugar de servir como apoyo servimos de piedra de tropiezo,
 Hubo un día que en cierto curso un maestro de secundaria de tercer grado nos platico que él en un día se le presento una situación y perdió la cabeza, que estaba dando su clase cuando no se podía concentrar pues uno de sus alumnos lo interrumpía y hasta que por fin el se detuvo y le dijo ya me tienes harto, tu no sirves para nada y puros comentarios negativos le dijo hasta llegar a decirle y orillarlo a esta toma de decisión le dijo por ultimo verdad que tú no quieres estar aquí, verdad que tú no quieres, estudiar. Pues vete y mañana quiero a tus papas para entregarles tus papeles y dejes de ser un estorbo para mí. El alumno quedo tan impresionado  y lo miro al maestro no pudo hablar y se retiro y ese fue el último día de clases que lo miro. El profesor quedo con la duda de saber que le estaba pasando a su alumno, y saber que su estado de conciencia lo estaba haciendo sentirse mal, cuando él nos preguntó que opinábamos sobre esa situación todos le dijimos profe claro que usted estuvo mal y muy cruel eso muestra que usted fue autoritario y se olvido de lo que está compuesto el ser humano físico, espiritual y emocional, y que sobre todo en lugar de ser un guía, apoyo sirvió de puente para su fracaso de su alumno. Pues yo le comente que esas actitudes las muestran como llamadas de atención al fin y al cabo piden afecto y comprensión. Y que el con su actitud mostro dureza y egoísmo porque el en realidad estaba mal, yo le dije profe porque lo que se da, tiene derecho a exigir, porque como va a exigir algo que usted mismo no lo da, no lo vive. cuando le dije eso me miro fijamente y le comente que yo había observado durante las sesiones del curso que tanto era su egoísmo de  él que en los productos que dejaban de tarea la maestra nos dio la oportunidad de hacer y entregarlo por equipo y que si se juntaban para hacerlo y él les dijo no es que todavía no tengo el tema de proyecto al final del curso el no termino su producto y él se presentó con un cubre bocas  y yo le dijo que le paso profe el me contesto me dio una parálisis facial y yo le comente ve profe tiene que cambiar de actitud recuerde que en esta vida todos somos complemento y que alguien ocupa de uno y nosotros ocupamos de otros y que a mayor conocimiento más humano debemos ser en eso consiste la realización del ser humano no que en ocasiones vemos lo contrario que a mayor conocimiento más inhumanos se vuelven algunas personas. Es por eso que en estos momentos me siento bien en el curso y en la forma de actitudes que estamos mostrando en clases esperemos sigamos así en todas las sesiones. Primero pensé que iba a escribir y ahora no podía detenerme…

jueves, 16 de mayo de 2013

ESTRATEGIA INNOVADORA...


El trabajo experimental en las ciencias Naturales en preescolar I
Equipo rojo
S3P4A7
POR:
MARÍA LUISA, GISELA, CATALINA, PABLO Y ARACELI.

Estrategia de enseñanza innovadora
Nombre: Conociendo los tipos de plantas y árboles
Campo: Exploración y conocimiento del mundo
Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
Aprendizaje esperado: Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características como vegetales, comestibles y plantas de ornato, entre otros. Describe características que conforman a una planta, color, tamaño, textura y consistencia.
Propósito: Que el niño identifique el ciclo de vida de las plantas y la función que tiene cada una de ellas, ya sea: comestible, medicinal, industrial o textil.
Temporalidad: 3 semanas
Espacio: Salón de clases, patio de la escuela, alrededor de la escuela.
Inicio:
-Pedir a los niños que investiguen acerca de los tipos de árboles que existen y de las diferentes plantas medicinales y su funcionalidad, apoyados por sus abuelos.
-Pedir a los niños muestras de las plantas que investiguen para conocer las plantas.
-Realizar plenaria de las investigaciones.
-Pegar las hojas de las investigaciones en el pizarrón para que todo tengan acceso a ellas.
-Dar a conocer el ciclo de vida de los árboles, por medio de un dibujo para cada quien, coloreándolo e identificando cada una de las partes, realizar algunas cuestiones como: ¿Para qué te sirven los árboles?, ¿Qué utilidad nos brindan los árboles?.
-Salir a la cancha de la colonia y motivar a los niños a que ubiquen las características de los árboles, clasificándolos por color, ancho, textura, tamaño, olor.
-Platicar sobre lo que observaron y realizar las siguientes cuestiones: ¿De dónde salen esos árboles? ¿Cómo crecen?, ¿Por qué crecen?

Desarrollo:
-Pedir a los papás el material para un experimento: frasco de gerber, una semilla (frijol, maíz, alpistle) y algodón.
-Motivar  a los niños para que humedezcan el algodón y lo introduzcan el el frasco.
-Colocaran las semillas entre el algodón y el vidrio.
-En parejas, los niños imaginarán que su compañero es su hermano menor, o un amigo, y le explicarán cómo hacer un germinador.
Cierre:
-Día a día los niños observaran los cambios que ha tenido la semilla, tratando de no dañarla.
-Se realizará una bitácora de seguimiento del germinador, dibujando las observaciones por semana.
-Esperar a que la semillita se germine, y cuestionar a los niños el por qué creen que sucedió eso y plasmarlo en la bitácora de seguimiento.
Recursos: Bitácora de seguimiento, frasco, algodón, semillas, lápices de colores, investigaciones de los alumnos.



viernes, 22 de marzo de 2013

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO.



Complemento del trabajo "Habilidades superiores..." de la Maestra Martha Angélica Hernández Moreno, Maestra-alumna del Curso El trabajo experimental en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación preescolar, comparto trabajo sobre:

Habilidades Básicas Del Pensamiento

Las HBP  son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano. Y sirven de apoyo para llevar a cabo el desarrollo de las habilidades analíticas del pensamiento.
¿CÓMO DESARROLLAR LAS HBP?

a) Unidad de las 5 HBP; las cuales son observación, descripción, comparación, relación y clasificación.

b) Metacognición; cuestionarnos ¿de qué me doy cuenta?

c) Interés por la reflexión vía bitácora COL.
DESCRIPCIÓN
Es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. dependiendo del propósito de la descripción.
CLASIFICACIÓN
Proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental.


RELACIÓN
El proceso de relación47 se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias previas y teorías.

Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones como mayor que, igual que, menor que.

¿QUÉ PUEDES AFIRMAR O NEGAR DE LOS OBJETOS QUE DESEAS RELACIONAR EN FUNCIÓN DE CADA VARIABLE?

COMPARACIÓN
Establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar.

En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares de personas, objetos, eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí.
OBSERVACIÓN
Primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.

BITÁCORA PARA LA COMPRENSIÓN ORDENADA DEL LENGUAJE
La bitácora COL40 es una estrategia didáctica que consiste en un apunte que recoge a manera de diario de campo cierta información, la cual despierta, desarrolla y perfecciona habilidades y actitudes en quien la hace.
Tiene tres niveles:
1 Los componentes del primer nivel son las preguntas: ¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? y ¿Qué aprendí?
2 Los componentes del nivel avanzado son las preguntas: ¿Qué propongo?, ¿Qué integro? y ¿Qué invento?
3 Los componentes del nivel experto, son el manejo de las seis preguntas anteriores y

alguna(s) que conviene añadir para ciertos fines, por ejemplo: ¿Qué quiero lograr?, ¿Qué estoy presuponiendo?, ¿Qué utilidad tiene?, etc.
¿Para qué sirve la bitácora COL?

La experiencia de escuchar la bitácora de los demás permite al aprendiz reconocerse en el discurso del otro y así identificar sentimientos no expresados o reconocidos, centrar la atención y hacer explícito lo implícito, obliga a la reflexión y propicia la metacognición.
Además, permite ver el proceso de construcción de conocimientos cuando se habla del qué aprendí, darse cuenta de lo que se siente cuando se piensa y por tanto de la relación entre emociones y procesos de pensamiento. Permite vivir y darse cuenta de lo que es el aprendizaje basado en procesos y no en contenidos, obliga a responsabilizarse de lo que se dice, al hablar en primera persona.
Es muy importante la dimensión grupal como condición para el funcionamiento de la bitácora porque el grupo sirve de espejo, permite la re-alimentación, da la oportunidad de aprender a escuchar, da la oportunidad de ser escuchados, el grupo permite aprender a mirar con los ojos de los demás (polivisión) y facilita el auto-conocimiento.


Martha  Angélica  Hernández   Moreno

jueves, 21 de marzo de 2013

LA CIENCIA Y SU NATURALEZA.



“EL TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR I”
ASESOR:
ADOLFO ZÚÑIGA GARCÍA.
S2C3. Resumen de información reciente sobre la visión moderna que se quiere fomentar en la educación básica sobre ciencia, su naturaleza y las actividades experimentales.
La ciencia y su naturaleza

En diversas fuentes de información se presentan las siguientes afirmaciones sobre ciencia, su método, etc.:

A) La ciencia es el estudio directo de la realidad mediante un método objetivo: el método científico.
B) La Ciencia ha evolucionado históricamente mediante la acumulación sucesiva de las teorías verdaderas.
C) Las etapas sucesivas del método científico son:
a) Observación          b) Emisión de hipótesis          c) Experimentación
d) Emisión de leyes y teorías.
D) El conocimiento científico es verdadero.
E) La ciencia y su método pueden resolver todos los problemas.
F) Ciencia es un conjunto eterno e inmutable de conceptos, hechos y de unas técnicas para su establecimiento. Aprender ciencias es tener un dominio formal de tales conceptos y técnicas.
Para los especialistas que estudian la ciencia, i. e. los sociólogos, filósofos, historiadores, etc. de la ciencia, estas frases contribuyen a una visión tradicional, ingenua y deformada de lo que es la ciencia y su naturaleza, que se pueden establecer en forma de mitos (McComas, 1996, 1998):
√ Las hipótesis se convierten en teorías, las cuales a su vez llegan a ser leyes.
√ Las leyes científicas y otras ideas similares son absolutas.
√ Una hipótesis es una conjetura educada.
√ Existe un método científico general y universal.
√ Las pruebas cuidadosamente acumuladas producirán un conocimiento cierto.
√ La ciencia y sus métodos ofrecen pruebas absolutas.
√ La ciencia es más procesual que creativa.
√ La ciencia y sus métodos pueden resolver todos los problemas.
√ Los científicos son especialmente objetivos.
√ Los experimentos son el principal camino hacia el conocimiento.
√ Las conclusiones científicas son revisadas por precisión.
√ La aceptación de nuevos conocimientos científicos es inmediata.
√ Los modelos de la ciencia representan la realidad.
√ Ciencia y tecnología son la misma cosa.
√ La ciencia es un empeño individual.


En su lugar se recomienda fomentar las siguientes afirmaciones que representarían un consenso sobre la naturaleza de la ciencia (McComas, Clough y Almazroa, 1998):
√ Aunque es duradero, el conocimiento científico tiene carácter provisional.
√ El conocimiento científico se basa fundamentalmente, pero no por completo, en observación, pruebas empíricas, argumentos racionales y escepticismo.
√ No existe una sola manera de hacer ciencia; por tanto, no hay ningún método científico universal en etapas sucesivas.
√ La ciencia es un esfuerzo para explicar los fenómenos naturales.
√ Las leyes y teorías desempeñan papeles diferentes en la ciencia; las teorías no se convierten en leyes acumulando más pruebas adicionales.
√ Las personas de todas las culturas contribuyen a la ciencia.
√ El conocimiento nuevo debe comunicarse clara y abiertamente.
√ Los científicos necesitan disponer de registros exactos, someterse a la revisión por iguales, información veraz y la posibilidad de replicar los resultados.
√ Las observaciones científicas están cargadas de teoría.
√ Los científicos son creativos.
√ La historia de la ciencia revela a la vez un carácter evolutivo y revolucionario.
√ La ciencia es parte de las tradiciones sociales y culturales.
√ La ciencia y la tecnología interactúan entre sí.
√ Las ideas científicas están influidas por su entorno histórico y social.
√ La ciencia tiene implicaciones globales.
√ Los científicos toman decisiones éticas.

Las actividades experimentales.
Vivimos en un mundo tecnológicamente complejo y económicamente competitivo. La visión escolar instruccionista (memorizar hechos y procedimientos) no ayuda al alumno a participar en esta nueva sociedad, que posee una economía basada en el conocimiento.
Una idea central del aprendizaje de las ciencias es que los estudiantes aprenden de manera profunda (vs de manera superficial) cuando participan en actividades similares a las que realizan los profesionistas que trabajan en una disciplina. Estas prácticas auténticas consideran:
A) Los profesionistas participan en un proceso de indagación, empiezan con una pregunta de arranque y después utilizan métodos específicos de la disciplina tanto para proponer respuestas hipotéticas a la pregunta, como para generar y evaluar evidencia que permita apoyar la hipótesis inicial y contrarrestar hipótesis opuestas.
B) Los profesionistas utilizan representaciones complejas para comunicarse entre sí durante sus colaboraciones.
C) Los científicos y matemáticos trabajan con modelos concretos y visuales.

Los aprendices recién llegados a una nueva sociedad de conocimiento se vuelven miembros de una disciplina al aprender como participar en todas y cada una de las prácticas que son centrales a la vida profesional dentro de esa disciplina. Por todo esto los alumnos necesitan aprender los modelos, mecanismos y prácticas que se aplican en muchas disciplinas científicas.
Las actividades experimentales han sido una actividad común en toda enseñanza científica. Sin embargo, su definición y objetivos han variado a lo largo del tiempo. Tradicionalmente las experiencias de cátedra, las prácticas de laboratorio y las prácticas de campo, eran las tres actividades experimentales de enseñanza y aprendizaje que se planeaban en un ambiente asignado con un propósito donde los estudiantes interactuaban con materiales para observar y comprender fenómenos.
Así, desde 1994 ciertos educadores definían las actividades experimentales como las diferentes formas de realizar una actividad en el aula o laboratorio, por ejemplo, la experimentación o cualquier actividad de aprendizaje, que involucre a los estudiantes a través de una experiencia directa y de manera activa (Hodson, 1994).
En la actualidad la educación científica incluye aprender los métodos y los procesos de la investigación científica y el conocimiento derivado de tales procesos. Así, las actividades experimentales son aquellas que proveen de oportunidades a los estudiantes para interactuar directa o indirectamente (p. ej. vía datos) con el mundo material vía procedimientos específicos cuidadosos (técnicas, herramientas, equipo, etc.) para verificar conocimiento científico establecido, para participar en la formulación de preguntas, en el diseño de investigaciones y en crear y revisar los modelos y teorías de la ciencia (Singer et al, 2005). En este contexto las actividades experimentales pueden ocurrir en laboratorios, en aulas, o en cualquier ambiente.




En resumen, las actividades experimentales no solamente serian las prácticas de laboratorio, sino que también serian otras actividades alternativas como el uso de computadora en forma interactiva, el trabajo con materiales de análisis de casos, las entrevistas, los debates y la representación de papeles, escribir tareas de diversos tipos, hacer modelos, carteles y álbumes de recortes, investigar en la biblioteca, hacer fotografías y videos.
Es decir, actividades donde se involucre al estudiante en los procesos de la ciencia (como investigación bibliográfica, razonamiento hipotético-deductivo, experimentación, divulgación científica, diseño de modelos, análisis de datos, etc.) y en los contenidos de la ciencia. Para esto necesario utilizar una gama de estrategias didácticas y adaptar las experiencias de aprendizaje más cuidadosamente y de forma más específica a los objetivos de las lecciones concretas (Hodson, 1994; Singer et al, 2005).
Como objetivos innovadores de las actividades experimentales se proponen (Hodson, 1994; Singer et al, 2005):
a) Entender la naturaleza de la ciencia., i.e. se debe describir fielmente la práctica científica común.
b) Promover el dominio de los temas científicos, i. e. asegurar que la mayoría de los estudiantes consigan aprender adecuadamente.
c) Desarrollar el razonamiento científico. P. ej. que los estudiantes pasen más tiempo manipulando ideas como medio de construir el conocimiento. También estimular a los estudiantes a que exploren, elaboren y supervisen sus ideas existentes comparándolas con las aportadas por la experiencia (la experiencia “real”) y la experiencia artificial del experimento científico.
d) Comprender la complejidad y ambigüedad del trabajo empírico. P. ej. Familiarizarse con el mundo fenomenológico para desarrollar un bagaje de experiencia personal.
e) Desarrollar habilidades prácticas. P. ej. observar, identificar variables, elaborar hipótesis, análisis de datos, etc.
f) Cultivar el interés en la ciencia y en su aprendizaje.
g) Desarrollar habilidades de trabajo en equipo. P. ej. Cooperación, tolerancia, discusión, etc.



viernes, 18 de enero de 2013

La sombra del viento...



Lectura.
Como regalo de mis alumnas con quienes terminamos apenas a mediados de diciembre de 2012 el curso “El trabajo experimental en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación preescolar I” – recibí el libro La sombra del viento” del autor español Carlos Ruiz Zafón, quien a la fecha tiene más de 10 millones de ejemplares repartidos por el mundo – supongo que también ya leídos – Al recibir este magnífico regalo, me propuse iniciar con él mi lectura para – en ese momento de mediados de diciembre – el actual año de 2013, como así fue, al iniciar el recorrido por sus más de 500 páginas, me fui adentrando en un torbellino de historia que tiene todo lo que la vida misma nos otorga en el día a día de cualquier humano, suspenso, intriga, pasión, política, guerra, misterio, búsqueda de identidad, historia, y mucho, mucho más que te atrapa desde el inicio y no termina hasta que das vuelta a la última hoja…
El relato inicia entre el primer tercio del siglo XX y termina por el último tercio del mismo siglo, es la historia de una familia que se dedica a los libros, tienen una librería que se especializa en conseguir documentos sobre pedido para los clientes de la Ciudad de Barcelona España, dicha ciudad tiene un misterioso lugar de nombre “El cementerio de los libros olvidados” lugar en que descansaban los libros que esperaban a alguien que volviera a darles vida, y entregar el espíritu del autor a un nuevo lector, en esta historia, un padre de familia lleva a su hijo de 10 años a ese lugar en donde es costumbre que, a la primera visita, el lugar te dota de un libro que tu escoges y acoges como algo que cuidarás y leerás como algo especial, ese acto ya había sido vivido – cuando tenía 10 años el ahora padre – y se repetirá cuando el ahora niño tenga su hijo de esa misma edad, lo cual sucede en casi finales del siglo XX, por tanto es una historia que abarca el desarrollo de una familia y por tres generaciones.
Tiene el contenido la historia de varias familias – algunas de ellas, de recursos ilimitados, pudientes y con el suficiente poder de hacer, construir y destruir lo que se deseé, también relata la vida de otras que viven “al día”, y que son muchas veces objeto de discriminación y burla, en dónde uno demuestra su poder, y seduce a una mujer de clase inferior dejándola con un niño en total desamparo y con una cantidad mayor de problemas que habrá que resolver… ese niño resulta todo un escritor de excelencia, después de que el padre lo visita en sus primeros años de vida y decide “recomendarlo” a un colegio de gran clase en donde se educa a quienes serán los sucesores de la clase privilegiada.
Este niño entra de esa manera a la casa paterna sin saberlo… tiene la oportunidad de hacer su mejor amigo a su medio hermano… y su media hermana, de quien sin saberlo, se enamora y al paso del tiempo, los dos enamorados hacen planes para vivir su vida lejos del hogar, en otro país, tienen su primer encuentro “solos” y no lo desaprovechan, sino que viven su sexualidad a plenitud, son descubiertos por la madre de la chica, misma que le avisa al padre, el cual fuera de sí, encierra a su hija bajo llave, razón por la cual no asiste a la cita con su enamorado cuando está programada su huida… [Ahí encerrada tendrá a su hijo, ahí encerrados los dos morirán, y por último encerrados quedarán en los sótanos de la casa en sus respectivos ataúdes.], huye solo por tanto, se instala en la Ciudad Luz – Paris, en donde escribe sus primeros libros, los cuales de manera sistemática son – comprados por alguien… para quemarlos – por tanto muy pocos libros se salvan del fuego, es de esos pocos ejemplares los que, el personaje principal escoge su libro en el “Cementerio de los libros olvidados” – e inicia una investigación sobre el autor que dura toda la trama por sus más de 500 páginas…

Como una lectura por placer que te envuelve en todas la emociones ya descritas al inicio del presente reporte, recomiendo a quienes lean este reporte y compartamos una de las mejores plumas de la actualidad. (Gracias muchas a un excelente grupo de educadoras... encomienda cumplida, ¡Conste! - Muchos abrazos a todas y cada una de ustedes... y... nuevamente ¡Muy agradecido!.